Diagnóstico mediante resonancia magnética de la Hernia Discal aguda de núcleo pulposo no compresiva (hernia traumática) en dos gatas.

N.M.Gallarte, S.Ródenas

INTRODUCCIÓN:

Las extrusiones agudas de núcleo pulposo no compresivas (EANPNC) se producen cuando el núcleo pulposo sano (no degenerado o parcialmente degenerado) e hidratado del disco intervertebral sale del anillo fibroso, ocasionando una contusión o lesión de la médula espinal no habiendo compresión medular o si la hay es de forma muy leve. Este tipo de hernias también han recibido nombres como hernia traumática o hernia discal de alta velocidad-bajo volumen. Las EANPNC se caracterizan por un inicio hiperagudo y curso no progresivo y se producen generalmente tras un ejercicio intenso o traumatismo. En el perro hay diversos estudios estando muy bien documentada, en el gato hay pocos casos descritos. La prueba de imagen de elección para el diagnóstico de este tipo de hernias es la RMN.

CASOS CLÍNICOS:

Se remiten al servicio de neurología y neurocirugía del Hospital AniCura Valencia Sur dos gatas hembras, raza común europea, esterilizadas, adultas (7 y 10 años), no salen al exterior,vacunadas y desparasitadas, sin historial de enfermedades previas y chequeadas de FeLV, FIV.

El motivo de consulta en ambas es paraparesia no ambulatoria de aparición aguda. Los propietarios no relatan ningún traumatismo visible.

La exploración general no revela anormalidades, mientras que la exploración neurológica de ambas pacientes muestra una paraparesia no ambulatoria con ausencia de reacciones posturales y reflejos espinales (flexores y patelares) disminuidos en ambas extremidades posteriores.

En ambos casos se observó una leve hiperestesia a la palpación de la columna vertebral lumbar caudal.

La exploración neurológica de ambas pacientes fue consistente con una mielopatía L4-S1.

El diagnóstico diferencial principal fue;

Hernia de núcleo pulposo no compresiva, hernia discal Hansen I, mielopatía isquémica (embolismo fibrocartilaginoso), trauma medular (contusión, fractura, luxación), menos probable, neoplasia y meningomielitis inmunomediada vs infecciosa.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y RESULTADOS:

En ambas pacientes, como pruebas iniciales se realizaron hemograma y bioquímica sanguínea, urianálisis, radiografías de tórax y de columna y ecografía abdominal, posteriormente se realizó en ambas pacientes una resonancia magnética de la región lumbar junto con la extracción y análisis de líquido cefalorraquídeo. Además, antes de ser atendida en nuestro centro, a una de las pacientes se le había realizado un TAC completo de columna en otro centro veterinario en el cual no se observaron lesiones y no hubo diagnóstico.

PACIENTE 1:

Todos los resultados preanestésicos (ecografía, analíticas y radiografías torácicas) no mostraron anormalidades.

Tras evaluar el TAC realizado a la paciente en otro centro, no se encontraron patologías neurológicas que justifiquen la sintomatología.

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA HERNIA DISCAL AGUDA1
Corte sagital y transverso del tac realizado a la paciente 1 donde no se aprecian anormalidades que justifiquen los signos neurológicos.

La resonancia magnética permitió observar a nivel de L4-L5 una pérdida de señal del disco intervertebral, con una leve disrupción de la meninge dorsal y una señal hiperintensa en T2 y FLAIR consistente con (edema, contusión, hemorragia) así como una leve captación de contraste intramedular. No se observó compresión de la médula espinal.

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA HERNIA DISCAL AGUDA2

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA HERNIA DISCAL AGUDA3
Imágenes de la resonancia magnética con corte sagital (superior) y transversal (inferior) en secuencia T2 de la paciente 1 donde se aprecia una señal hiperintensa intramedular (flecha) y pérdida de intensidad del disco intervertebral localizado a este nivel ( L4-L5).

El diagnóstico en base a los hallazgos de RMN fue el de una hernia discal de un disco no o parcialmente degenerado sin compresión de la médula espinal y contusión intramedular. Una meningomielitis no pudo ser excluida totalmente y se realizó una punción y análisis de LCR que no mostró anormalidades.

PACIENTE 2:

Todos los resultados preanestésicos (ecografía, analíticas y radiografías torácicas) no mostraron anormalidades.

En la resonancia magnética de la región lumbar realizada a la paciente, se observó a nivel de L3-L4 una pérdida de señal del disco intervertebral asociada a una lesión intramedular en forma de barra vertical consistente con edema, inflamación, hemorragia o contusión.

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA HERNIA DISCAL AGUDA4

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA HERNIA DISCAL AGUDA5
Imagen transversa (superior) y sagital (inferior) en secuencia T2 de la resonancia magnética de la columna de la paciente 2 en la que se observa una lesión intramedular hiperintensa (flecha verde) y pérdida de señal del disco intervertebral a ese nivel.

El diagnóstico en base a los hallazgos de RMN fue el de una hernia discal de un disco no o parcialmente degenerado sin compresión de la médula espinal y contusión intramedular.

El análisis de LCR mostró un aumento leve en el recuento celular (pleocitosis n=32) y las células predominantes en la citología resultaron ser neutrófilos además de glóbulos rojos. El resultado de microproteínas en LCR fue de 360mg/dL y se realizaron enfermedades infecciosas mediante PCR en LCR de los principales agentes infecciosos causantes de meningomielitis (PIF, toxoplasma, criptococus, bartonella, inmunodeficiencia) que dieron resultado negativo.

El resultado negativo en agentes infecciosos junto con el aumento de microproteínas y la aparición de eritrocitos y neutrófilos en la citología de LCR (ya descrita en otros casos con EANPNC) justificó el diagnóstico de hernia discal de núcleo pulposo no compresiva.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico definitivo para ambas pacientes resultó ser el de extrusión discal aguda de núcleo pulposo no compresiva.

TRATAMIENTO

En ninguna de las pacientes se apreció evidencia de compresión medular por parte del disco no degenerado, por lo que se optó por comenzar tratamiento conservador a base de analgésicos (buprenorfina15 microgramos/Kg/TID) durante 5 días, antiinflamatorios no esteroideos y gabapentina durante 10 días.

La paciente 1 tardó 4 días en volverse ambulatoria y la paciente 2 tardó 6 días. Pasado 1 mes, ambas pacientes han mejorado notablemente su exploración neurológica pero continúan con ataxia ligera de extremidades posteriores.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

La RM es la prueba de elección en el diagnóstico de patología de la médula espinal. Una de las principales ventajas de la RMN en comparación con otras modalidades como el TAC, mielografia o RX es la mayor sensibilidad a la hora de detectar lesiones en tejidos blandos (ej evaluar lesiones intramedulares) siendo en estos dos casos esencial para el diagnóstico de una hernia no compresiva de disco no degenerado y de la contusión medular asociada.

El análisis de LCR es útil para diferenciar entre un problema inflamatorio de otros que en las imágenes de RM pueden dar lesiones parecidas (ej mielopatía isquémica, contusión medular). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el análisis de LCR es muy sensible pero poco específico, así patologías como problemas vasculares o traumas medulares como en uno de los casos descritos en este artículo pueden dar pleocitosis y el diagnóstico se basará en las pruebas de imagen junto con la clínica del animal y el resto de los exámenes.

Hay poca bibliografía descrita en gatos sobre este tipo de hernias. La RMN es la técnica de elección para el diagnóstico de este tipo de hernias fundamentalmente observando la lesión intramedular que con otras técnicas no es posible por regla general verla.  El pronóstico en general para la recuperación de la marcha es muy bueno en gatos con este tipo de lesiones de ahí la importancia de un diagnóstico correcto y precoz.

BIBLIOGRAFÍA

  1. F.E. Taylor-Brown and S. De Decker Presuntive acute-non-comopresive nucleus pulpous extrusion in 11 cats, clinical features, diagnostic imaging findings, treatment and outcome. Journal of Feline Medicine and Surgery. 2015.
  2. Lu D, Lamb CR, Wesselingh K, et al. Acute intervertebral disc extrusion in a cat: clinical and MRI findings. J Feline Med Surg. 2002
  3. W.Mai. Diagnostic MRI in dogs and cats. 2018
  4. L. De Risio, V.Adams et all Association of clinical and magnetic resonance imaging findings with outcome
    in dogs with presumptive acute non compressive nucleus pulposus extrusion: 42 cases (2000–2007). JAVMA, Vol 234 2009.
  5. L.De Risio. A review of fibrocartilaginous embolic myelopathy and different types of peracute non-compressive intervertebral disk extrusions in dogs and cats. Frontiers in Veterinaru Sciencie. 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANICURA HOSPITAL VETERINARIO VALENCIA SUR S.L.U. es responsable del tratamiento de los datos facilitados con la finalidad de atender tus solicitudes o consultas realizadas a través de nuestro teléfono o email habilitados al efecto, y gestionar, en su caso, los comentarios que desees publicar en nuestro blog. La legitimación para el tratamiento es el consentimiento manifestado al formular la cuestión o solicitud de información o al dejar tu comentario.
Derechos: acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad sobre sus datos, de acuerdo con lo establecido en la Política de Privacidad.